JORNADA INFORMATIVA PARA ALUMNOS INTERESADOS. MADRID 3 DE MARZO DE 2017. PINCHA EN LA INVITACIÓN PARA INSCRIBIRTE.
EDICIÓN MADRID, PRESENCIAL
1ª PROMOCIÓN
Edición Madrid.
Fecha de inicio: 20 de marzo de 2017
Financiación hasta en 8 años.
El primero en España de su especialidad homologado por la ASEMED (Asociación Española de Mediación), primera institución de mediación de ámbito nacional reconocida por el Ministerio de Justicia. Nuestro máster está inscrito en el registro de formación en mediación del Ministerio de Justicia y una vez finalizado podrá ejercer como mediador extrajudicial e intrajudicialmente. Con este Máster estará habilitado/a para inscribirse en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia como mediador/a civil y mercantil con especialidad en TODOS LOS TIPOS DE MEDIACIÓN que se contemplan.
Además de la formación en todas las especialidades posibles de mediación, este máster incluye la formación requerida por la ley en arbitraje de derecho y equidad y en responsabilidad penal de las personas jurídicas. Esta última contiene el conocimiento legal necesario para ejercer como compliance officer, la figura de reciente creación que tiene la responsabilidad exclusiva de crear planes de prevención de delitos de empresa, según la reforma del nuevo Código Penal.
El máster consiste en un total de 900 horas de formación, divididas en:
20 marzo – 25 julio 2017.
24 marzo – 15 septiembre 2017 (*).
Las salidas laborales y profesionales de los que realicen el Máster son muy amplias, pues los alumnos que lo cursen tendrán uno de los primeros másteres reconocidos por el Ministerio de Justicia en materia de mediación. Tras la realización del máster, los alumnos serán incluidos, si así lo solicitan, en el registro de mediadores de ASEMED y dispondrán de formación continua actualizada gratuita durante los cinco años siguientes a su inclusión. Asimismo, los mediadores podrán jurar cargo en nuestras Juntas Provinciales, pudiendo ejercer como árbitros de derecho y equidad según la ley vigente.
La titulación requerida para realizar este máster es de licenciatura, diplomatura, grado o FP de nivel superior.
(*) El centro cerrará del 1 al 31 de agosto, ambos inclusive.
PROGRAMA
MÓDULO I: CONFLICTOLOGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA I
1. EL CONFLICTO.
1.1. Aspectos generales del conflicto.
1.2. Componentes del conflicto.
1.3. Estructura del conflicto.
1.4. Dinámica del conflicto.
1.5. Clases de conflictos.
1.6. Habilidades para resolver el conflicto.
1.7. Diferentes instrumentos para el abordaje del conflicto.
1.8. El conflicto desde la mediación. Aspectos a considerar.
UNIDAD DIDÁCTICA II
2. LA COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
2.1. La comunicación en los conflictos.
2.2. Elementos del proceso de comunicación.
2.3. La comunicación verbal.
2.3.1. Especial referencia a la escucha activa.
2.4. Las barreras de la comunicación.
2.5. Habilidades de la comunicación.
2.6. La comunicación no verbal.
MÓDULO II: ASERTIVIDAD Y RESILIENCIA PARA MEDIADORES
UNIDAD DIDÁCTICA I
1. RESILIENCIA Y RESISTENCIA A LA FRUSTRACIÓN.
1.1. ¿Qué es la resiliencia?
1.2. ¿Cómo ser más resilientes? La frustración como oportunidad.
1.3. ¿Qué caracteriza a una persona resiliente?
UNIDAD DIDÁCTICA II
2. LA COMUNICACIÓN ASERTIVA.
2.1. ¿Qué es la asertividad?
2.2. Derechos asertivos.
2.3. Aprender a ser asertivo.
2.3.1. Técnicas asertivas.
2.3.2. ¿Cómo hacer frente a los bloqueos de nuestras respuestas asertivas?
2.4. La asertividad al servicio de la resiliencia en la mediación.
MÓDULO III: MEDIACIÓN CIVIL Y MERCANTIL
UNIDAD DIDÁCTICA I
1. LA MEDIACIÓN: ASPECTOS GENERALES.
1.1. Por qué aparece la mediación
1.2. Definición de mediación
1.3. Modelos de mediación
1.4. Objetivos de la mediación.
UNIDAD DIDÁCTICA II
2. ÁMBITO LEGISLATIVO Y ASPECTOS JURÍDICOS.
2.1. Ámbito legislativo de la mediación en España.
2.2. Principios jurídicos y otros aspectos normativos.
UNIDAD DIÁCTICA III
3. PROCESO DE MEDIACIÓN. ESTRUCTURA.
3.1. Aspectos generales del proceso de mediación
3.2. El proceso de mediación.
UNIDAD DIDÁCTICA IV
4. TÉCNICAS DE MEDIACIÓN.
4. Técnicas utilizadas por el mediador en el proceso de mediación.
UNIDAD DIDÁCTICA V
5. ACUERDO DE MEDIACIÓN.
5.1. El acuerdo de mediación, cauce procedimental y formalización.
5.2. Eficacia del acuerdo y ejecución del mismo.
UNIDAD DIDACTICA VI
6. ESTATUTO DEL MEDIADOR. RESPONSABILIDAD.
6.1. Estatuto del mediador.
6.2. Responsabilidad del mediador con arreglo a la ley 5/2012.
UNIDAD DIDACTICA VII
7. LEGISLACIÓN ESTATAL Y AUTONÓMICA.
MÓDULO IV: MEDIACIÓN FAMILIAR
UNIDAD DIDÁCTICA I
1. MEDIACIÓN FAMILIAR.
1.1. Familia y contexto legal. El conflicto de pareja.
1.2. Aspectos generales de la mediación familiar.
1.3. Principios básicos de la mediación familiar.
1.4. Premisas básicas para mediar en familias.
1.5. La mediación familiar en determinados contextos y su relación con los procesos de mediación.
1.6. Modelos de mediación familiar.
UNIDAD DIDÁCTICA II
2. ASPECTOS JURÍDICOS Y ECONÓMICOS DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR.
2.1. Aspectos jurídicos. Breve aproximación a la mediación en contextos judiciales.
2.1.1. La separación y el divorcio del matrimonio.
2.1.2. La pareja de hecho.
2.2. En relación al régimen económico matrimonial.
2.3. El convenio regulador.
2.3.1. La patria potestad y cargos tutelares. Guarda y custodia. Régimen de visitas.
2.3.2. Vivienda y ajuar familiar.
2.3.3. Pensión por alimentos.
2.3.4. Pensión compensatoria.
2.4. Diferencia entre el convenio regulador y el acuerdo de mediación.
MÓDULO V: MEDIACIÓN SANITARIA
UNIDAD DIDÁCTICA I
1. EL CONFLICTO EN LA ORGANIZACIÓN SANITARIA.
1.1. El conflicto en la organización sanitaria.
1.2. Prácticas comunes en la gestión del conflicto organizacional.
1.3. Los costes del conflicto.
1.4. Tipos de costes.
1.5. Evolución del conflicto y sus consecuencias en relación a los costes.
1.6. Características de los conflictos en el ámbito sanitario.
1.7. La inserción de la mediación en la organización.
UNIDAD DIDÁCTICA II
2. MEDIACIÓN SANITARIA.
2.1. La mediación en la organización sanitaria. Concepto. Finalidad.
Ventajas de su aplicación.
2.2. Breve recorrido por la mediación sanitaria en otros países.
2.3. Mediación sanitaria en España. Experiencias.
MÓDULO VI: MEDIACIÓN PENAL Y PENITENCIARIA
UNIDAD DIDÁCTICA I
1. JUSTICIA RESTAURATIVA.
1.1. La Justicia Restaurativa: concepto y orígenes.
1.2. Claves, justificación y fines de la Justicia Restaurativa.
UNIDAD DIDÁCTICA II
2. MEDIACIÓN PENAL.
2.1. Marco legislativo de la mediación penal en España.
2.2. Contenido, garantías jurídicas para las partes, ventajas e inconvenientes.
2.3. Proceso de mediación penal. Aspectos técnicos: cuestiones previas al proceso y fases del mismo.
2.4. Infracciones susceptibles de mediación penal. Situaciones especiales en atención al tipo de delito, la naturaleza o pluralidad de las partes o reincidencia.
2.5. El mediador penal. Facultades, obligaciones e incompatibilidades.
UNIDAD DIDÁCTICA III
3. MEDIACIÓN PENITENCIARIA.
3.1. Procedimientos para la solución de conflictos.
3.2. El proceso de mediación penitenciaria: fases.
MÓDULO VII: MEDIACIÓN POLICIAL
UNIDAD DIDÁCTICA I
1. CONFLICTOS SOCIALES Y EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA SOCIAL EN RELACIÓN A LA POLICÍA LOCAL.
UNIDAD DIDÁCTICA II
2. LA MEDIACIÓN COMO MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO POLICIAL.
2.1. El porqué de la mediación policial.
2.2. Inclusión de la mediación policial en el ámbito de la mediación comunitaria.
2.3. Beneficios de la mediación policial.
2.4. Principios jurídicos de la mediación en especial referencia al ámbito policial.
2.5. El proceso de mediación en el ámbito policial.
UNIDAD DIDÁCTICA III
3. EL POLICÍA MEDIADOR.
3.1. Límites de la Mediación Policial. El policía mediador.
3.2. Código Ético del policía mediador.
3.3. Perfil del policía mediador.
UNIDAD DIDÁCTICA IV
4. POR QUÉ Y CÓMO IMPLEMENTAR UN SERVICIO DE MEDIACIÓN POLICIAL.
4.1. Algunas experiencias de unidades de mediación policial.
MÓDULO VIII: MEDIACIÓN ADMINISTRATIVA
UNIDAD DIDÁCTICA I
1. INTRODUCCIÓN A LA MEDIACIÓN.
1.1. Definiendo la mediación.
1.2. ¿Por qué utilizar la mediación?
1.3. Objetivos.
1.4. Herramientas.
1.5. Temas principales que aborda la mediación.
UNIDAD DIDÁCTICA II
2. MÉTODOS DE MEDIACIÓN.
2.1. Las tres grandes escuelas.
2.1.1. El método Harvard.
2.1.2. El método transformativo.
2.1.3. El método circular-narrativo.
2.2. Otras técnicas.
2.2.1. La metodología de Acland.
2.2.2. La metodología de Billikopf.
2.2.3. La metodología de Ury.
UNIDAD DIDÁCTICA III
3. PREMISAS PARA CONSEGUIR EL MEJOR ACUERDO.
3.1. Acuerdos distributivos e integrativos.
3.2. Empoderamiento.
3.3. Posiciones, intereses y prioridades.
3.4. El MAAN (Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado).
3.4.1. Errores comunes en la identificación del MAAN.
3.5. El límite o punto de resistencia.
3.6. Identificación de la zona común.
UNIDAD DIDÁCTICA IV
4. PARTICIPANTES, INTERESES Y POSIBLES SOLUCIONES.
4.1. Participantes.
4.1.1. El rol del mediador: La gestión de la imparcialidad.
4.1.2. Las partes en el conflicto.
4.2. La relevancia del espacio.
4.3. Intereses.
4.4. Posibles soluciones.
UNIDAD DIDÁCTICA V
5. ASPECTOS QUE TENER EN CUENTA EN EL ACTO MEDIADOR.
5. 1. Estructura temática.
5. 2. Creación de un ambiente de diálogo: Aspectos que promover y aspectos que evitar.
5.2.1. Cómo hacer preguntas.
5.2.2. Paráfrasis basadas en intereses.
5.2.3. Cómo gestionar la ira.
5.3. Herramientas para salir del estancamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA VI
6. INTRODUCCIÓN A LA MEDIACIÓN ADMINISTRATIVA
6.1. Introducción.
6.2. Configuración y planificación legal de la mediación administrativa.
6.3. Caracterización de la mediación administrativa y su puesta en funcionamiento.
6.4. Intereses y necesidades en la mediación administrativa.
6.5. Características de la mediación frente al proceso contencioso-administrativo.
6.6. Dos figuras distintas: Comparativa entre juez y mediador.
UNIDAD DIDÁCTICA VII
7. PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEDIACIÓN ADMINISTRATIVA
7.1. Consideraciones preliminares.
7.2. Oportunidad de mediación en el contexto actual.
7.3. Caracterización formal y material de la mediación administrativa. Tratamiento de cuestiones operativas.
7.4. Articulación del proceso de mediación administrativa judicial.
7.5. Establecimiento de un protocolo de derivación a mediación administrativa.
UNIDAD DIDÁCTICA VIII
8.1. ANEXOS.
8.1. Marco legal de la mediación intrajudicial contencioso-administrativa. Configuración y planificación legal de la mediación administrativa.
8.2. Doctrina judicial sobre mediación administrativa terminación convencional de procedimientos.
8.3. Determinación de los criterios valorativos del juez o tribunal para derivar litigios a mediación.
8.4. Establecimiento e implementación de una hoja de ruta para la implantación de proyectos de mediación intrajudicial contencioso-administrativa.
8.5. Formularios.
8.6. Casos prácticos.
MÓDULO IX: MEDIACIÓN ESCOLAR
UNIDAD DIDÁCTICA I
1. PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS CON LA MEDIACIÓN.
1.1. El conflicto. Concepto y tipos.
1.2. Elementos y fases.
1.3. La mediación: concepto, caracteres y funciones.
1.4. Tipos de mediación y ámbitos.
1.5. Habilidades a potenciar para resolver conflictos.
UNIDAD DIDÁCTICA II
2. ASPECTOS TEÓRICOS Y CONSIDERACIONES SOBRE LA MEDIACIÓN ESCOLAR.
2.1. Métodos de resolución pacífica de conflictos.
2.2. La Mediación Escolar.
2.3. Las técnicas del mediador.
2.4. Recorrido histórico de la mediación. Origen de la Mediación Escolar.
2.5. La mediación escolar y su aporte a la práctica pedagógica.
UNIDAD DIDÁCTICA III
3. LA FIGURA DEL MEDIADOR DE CONFLICTOS. CONFLICTOS ESCOLARES: TIPOS, SUJETOS Y OBJETO.
3.1. El mediador: Función y Principios de actuación.
3.2. Conflicto escolar. Enfoques para abordar el conflicto.
3.3. La mediación en la escuela. Concepto y objetivos. Principios y fundamentos educativos. Tipos de programas.
3.4. El mediador escolar. La relación con las partes.
3.5. Resolución del conflicto escolar entre pares o iguales.
3.6. Casos mediables y no mediables. Casos en que se suspende la mediación.
UNIDAD DIDÁCTICA IV
4. DINÁMICA DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR.
4.1. Introducción a la dinámica en la mediación escolar.
4.2. Un enfoque transformador.
4.3. La comunicación y el diálogo en la mediación escolar.
4.4. Etapas de la mediación.
4.5. Diseño de la intervención escolar. Fases.
UNIDAD DIDÁCTICA V
5. COMO IMPLANTAR UN SERVICIO DE MEDIACIÓN ESCOLAR.
5.1. Justificación.
5.2. La convivencia escolar.
5.3. Etapas en el diseño e implantación de un programa de mediación escolar.
UNIDAD DIDÁCTICA VI
6. DOCTRINA Y FORMULARIOS.
MÓDULO X: MEDIACIÓN LABORAL
UNIDAD DIDÁCTICA I
1. CONFLICTO Y MEDIACIÓN. LA MEDIACIÓN LABORAL COMO INSTRUMENTO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
1.1. Definición de conflicto y orígenes.
1.2. La Mediación como instrumento de resolución de conflictos.
UNIDAD DIDÁCTICA II
2. LA MEDIACIÓN LABORAL. ASPECTOS GENERALES.
2.1. Aspectos generales y otras cuestiones acerca de la mediación.
UNIDAD DIDÁCTICA III
3. ÁMBITO LEGISLATIVO DE LA MEDIACIÓN LABORAL Y ASPECTOS JURÍDICOS.
3.1. Ámbito legislativo de la Mediación Laboral en España.
3.2. Principios jurídicos y otros aspectos normativos.
UNIDAD DIDÁCTICA IV
4. ESTRUCTURA Y PROCESO DE MEDIACIÓN LABORAL.
4.1. Aspectos generales del proceso y contenido del proceso de mediación laboral.
4.2. El acuerdo de Mediación y su eficacia.
UNIDAD DIDÁCTICA V
5. ESTATUTO DEL MEDIADOR LABORAL Y TÉCNICAS DE MEDIACIÓN.
5.1. Estatuto del Mediador. Responsabilidad derivada de su actuación.
5.2. Técnicas utilizadas en mediación.
UNIDAD DIDÁCTICA VI
6. OTROS TIPOS DE MEDIACIÓN.
6.1. Mediación Familiar.
6.2. Mediación Penal.
6.3. Mediación Penitenciaria.
6.4. Mediación Sanitaria.
UNIDAD DIDÁCTICA VII
7. LA MEDIACIÓN LABORAL EN LOS CONFLICTOS DE RELACIONES LABORALES.
7.1. Introducción.
7.2. La mediación en la normativa laboral. La mediación tras la reforma laboral.
7.3. Los servicios de resolución extrajudicial en Comunidades Autónomas y el Estado.
7.4. Experiencias nacionales e internacionales en materia de mediación laboral.
UNIDAD DIDÁCTICA VIII
8. LOS CONFLICTOS LABORALES COLECTIVOS.
8.1. La negociación colectiva.
8.2. Comisión consultiva nacional de convenios colectivos (CCNCC).
8.3. La huelga.
8.4. Servicios de Seguridad.
8.5. El período de consultas.
UNIDAD DIDÁCTICA IX
9. LOS CONFLICTOS LABORALES INDIVIDUALES.
9.1. Mecanismos de resolución extrajudicial.
9.2. Regulación básica de los conflictos individuales en materia de modificación de condiciones de trabajo, movilidad funcional y geográfica.
9.3. Regulación básica de excedencias, permisos y licencias.
9.4. Regulación básica de la impugnación individual de los despidos colectivos.
UNIDAD DIDÁCTICA X
10. ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y RECURSOS HUMANOS. VALORACIÓN DE LOS ASPECTOS EMPRESARIALES EN LOS CONFLICTOS LABORALES.
10.1. Atributo, empresa actual y empresa regenerada.
10.2. Influencia de los cambios.
10.3. Análisis y evaluación.
UNIDAD DIDÁCTICA XI
11. LEGISLACIÓN Y FORMULARIOS.
11.1. Legislación.
11.2. Formularios.
MÓDULO XI: MEDIACIÓN CONCURSAL
UNIDAD DIDÁCTICA I
1. LA MEDIACIÓN CIVIL Y MERCANTIL.
1.1. El conflicto.
1.2. Concepto de mediación. Estructura y proceso.
1.3. Principios jurídicos de la mediación.
1.4. Ámbito legislativo de la mediación.
1.5. Estatuto del mediador.
1.6. El acuerdo de mediación.
1.7: Técnicas de mediación.
UNIDAD DIDÁCTICA II
2. NOCIONES GENERALES DE LA INSOLVENCIA Y EL CONCURSO DE ACREEDORES.
2.1. Introducción.
2.2. Nociones básicas del procedimiento concursal.
2.3. La situación de insolvencia.
2.4. El concurso de la persona física.
UNIDAD DIDÁCTICA III
3. LA MEDIACIÓN CONCURSAL.
3.1. La mediación concursal.
3.2. La figura del mediador concursal.
3.3. El acuerdo extrajudicial de pagos.
3.4. Convocatoria y reunión de acreedores.
UNIDAD DIDÁCTICA IV
4. DOCTRINA, LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA.
MÓDULO XII: MEDIACIÓN EN CONFLICTOS BANCARIOS Y ADR.
UNIDAD DIDÁCTICA I
1. EL DERECHO BANCARIO: CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA.
1.1. La contratación bancaria.
1.2. La actividad bancaria.
1.3. Ámbito subjetivo: Las partes del contrato.
1.4. Relaciones jurídicas: Entidad de crédito – cliente bancario.
UNIDAD DIDÁCTICA II
2. EL CONFLICTO BANCARIO.
2.1. Conflictos derivados de la inclusión de cláusulas abusivas: el ejemplo de la “cláusula suelo”.
2.2. Conflictos derivados de la crisis hipotecaria: los lanzamientos y ejecuciones hipotecarias.
2.3. Conflictos derivados de la falta de información completa y suficiente: el caso de los llamados “Payment Protection Insurances”.
2.4. Conflicto derivado del mal asesoramiento financiero: el caso del “Commonwealth Financial Planning failure”.
UNIDAD DIDÁCTICA III
3. PROTECCIÓN DEL USUARIO BANCARIO: TUTELA EXTRAJURISDICCIONAL.
3.1. La importancia de la protección del consumidor. Protección del usuario en servicios financieros.
3.2. Vías de tutela en el marco del contrato bancario.
3.3. Tutela judicial.
3.4. Tutela extrajudicial: las ADR.
3.5. Noción y origen de las técnicas ADR.
3.6. Las ADR: su interpretación.
3.7. El acceso a la Justicia como derecho y como movimiento.
3.8. Las ADR en materia de consumo: su impulso desde instancias supranacionales.
3.9. Tipología de las ADR.
UNIDAD DIDÁCTICA IV
4. NEGOCIACIÓN Y COMUNICACIÓN EN CONFLICTOS BANCARIOS.
UNIDAD DIDÁCTICA V
5. SIMULACIONES DE MEDIACIONES ENTRE USUARIOS BANCARIOS Y REPRESENTANTES DE ENTIDADES FINANCIERAS.
MÓDULO XIII: COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN PARA PROFESIONALES DE LA MEDIACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA I
1. COMUNICACIÓN.
1.1. Objetivos.
1.2. Hablar en público.
1.3. Habilidades y técnicas.
1.4. Estructura de una presentación.
1.5. Gestión de preguntas y respuestas.
1.6. Presentaciones en PowerPoint/Key Notes.
1.7. Anexos:
1.8. Reglas de oro para los oradores.
1.9. Ejercicios prácticos.
1.10. Bibliografía.
UNIDAD DIDÁCTICA II
2. NEGOCIACIÓN.
2.1. Objetivos.
2.2. Definición de la negociación.
2.3. Contexto de la negociación.
2.4. Tipos de negociación
2.5. Preparación.
2.6. Proceso.
2.7. Cierre de la negociación.
2.8. Recomendaciones.
2.9. Comunicación no verbal.
2.10. Anexos.
2.11. Caso práctico.
MÓDULO XIV: ARBITRAJE DE DERECHO Y EQUIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA I
1. INTRODUCCIÓN A LA INSTITUCIÓN DEL ARBITRAJE.
1.1. Consideración histórica del arbitraje.
1.2. Concepto.
1.3. Características.
1.4. Ventajas y desventajas.
1.5. Tipología arbitral.
1.6. Regulación Normativa del Arbitraje.
UNIDAD DIDÁCTICA II
2. EL ARBITRAJE INSTITUCIONAL.
2.1. Antecedentes y configuración actual del arbitraje institucional.
2.2. Concepto: diferenciación arbitraje corporativo y arbitraje ad hoc.
2.3. La elección del arbitraje institucional por las partes. Facultad para la designación de árbitros.
2.4. Instituciones arbitrales.
2.5. Reglamentos.
2.6. Administración del arbitraje.
UNIDAD DIDÁCTICA III
3. PROCEDIMIENTO ARBITRAL: ÁMBITO Y PESUPUESTOS DEL ARBITRAJE.
3.1. Ámbito del Arbitraje.
3.2. Presupuestos del Arbitraje: El Instituto Jurídico de los Convenios Arbitrales.
UNIDAD DIDÁCTICA IV
4. PROCEDIMIENTO ARBITRAL. LOS SUJETOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO
4.1. Los árbitros.
4.2. Otros sujetos intervinientes.
UNIDAD DIDÁCTICA V
5. EL PROCESO ARBITRAL: INICIO Y PRIMERAS ALEGACIONES.
5.1. Planteamiento.
5.2. Principios.
5.3. Requisitos.
5.4. Iniciación del procedimiento.
5.5. Primeras alegaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA VI
6. PROCEDIMIENTO ARBITRAL: FASE DE PRUEBA Y FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
6.1. Fase de prueba.
6.2. Fase de conclusiones.
6.3. El laudo y otras formas de terminación del procedimiento.
6.4. La segunda instancia arbitral.
UNIDAD DIDÁCTICA VII
7. ANULACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL
1. Introducción.
2. Acción de anulación del laudo.
UNIDAD DIDÁCTICA VIII
8. REVISIÓN DE LAUDOS ARBITRALES FIRMES
8.1. Introducción
8.2. Revisión de Laudos Arbitrales Firmes
MÓDULO XV: RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (COMPLIANCE OFFICER)
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN AL “COMPLIANCE”.
UNIDAD DIDÁCTICA I
1. ¿QUÉ ES EL COMPLIANCE? CLAVES PARA SU CORRECTA INTERPRETACIÓN.
1.1. ¿Qué es el “compliance?
1.2. Evolución histórica del “compliance”
1.3. ¿Qué no es el “compliance”?
1.4. ¿Qué materias están incluidas en la figura de “compliance”?
UNIDAD DIDÁCTICA II
2. ESTABLECIMIENTO DE UN MODELO DE PREVENCIÓN Y CONTROL EN LAS ORGANIZACIONES.
2.1. Introducción.
2.2. Diseño de un modelo de prevención y control.
2.3. Estándares internacionales.
2.4. Difícil aplicabilidad probatoria de los sistemas de compliance anglosajones a entornos de positivización del derecho.
2.5. ISO 19600 - Compliance Management System Guidelines y la guía AENOR de prevención de delitos.
2.6. Informe COSO.
BLOQUE II: RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: UNA NUEVA REALIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.
UNIDAD DIDÁCTICA III
3. EL CORPORATE COMPLIANCE Y LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (I).
3.1. Introducción.
3.2. Consideraciones previas sobre la Responsabilidad Penal las Personas Jurídicas.
3.3. Anexo I. Estudio jurídico-práctico sobre el 31 bis del Código Penal.
UNIDAD DIDÁCTICA IV
4. EL CORPORATE COMPLIANCE Y LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (II).
4.1. Introducción. La reforma de la LO 5/2010.
4.2. Novedades legislativas introducidas por LO 1/2015.
4.3. Valoración de la reforma legislativa introducida por la LO 1/2015.
4.4. Contenido de la reforma de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas introducida por la LO 1/2015.
4.5. Penas susceptibles de imposición a las Personas Jurídicas.
UNIDAD DIDÁCTICA V
5. EL CORPORATE COMPLIANCE Y LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. DELITOS SOCIETARIOS (I).
5.1. Introducción al delito societario.
5.2. Elenco punitivo de Responsabilidad Penal para las Personas Jurídicas:
UNIDAD DIDÁCTICA VI
6. EL CORPORATE COMPLIANCE Y LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. DELITOS SOCIETARIOS (II).
6.1. Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores (artículos 270 a 288 CP).
6.2. Delitos contra la hacienda pública y contra la seguridad social (artículos 305, 306, 307, 308, 309 y 310 CP).
6.3. Delitos de tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas (artículo 318 bis CP).
6.4. Delitos contra la ordenación del territorio y el urbanismo (artículo 319 CP).
6.5. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (artículo 325CP).
UNIDAD DIDÁCTICA VII
7. EL CORPORATE COMPLIANCE Y LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. DELITOS SOCIETARIOS (III).
7.1. Delito de estragos (artículo 348 CP).
7.2. Delitos de tráfico de drogas (artículos 368 y 369 CP).
7.3. Delito de falsificación de tarjetas de crédito y débito y cheques de viaje (artículo 399 bis CP).
7.4. Delitos de cohecho (artículos 419, 420, 421, 422, 423, 424, 425, 426 y 427 CP).
7.5. Delito de corrupción en las transacciones comerciales internacionales (artículo 445CP).
7.6. Delito de captación de fondos para el terrorismo (artículo 576 bis CP).
BLOQUE III: CARACTERIZACIÓN DE LA FIGURA DEL “COMPLIANCE OFFICER”
UNIDAD DIDÁCTICA VII
8. CONFIGURACIÓN DE LA FIGURA DEL COMPLIANCE OFFICER: CARACTERÍSTICAS Y RESPONSABILIDADES.
8.1. Introducción.
8.2. Imbricación estructural del desempeño de la función de “compliance officer”.
8.3. Perfil del “compliance officer”: Funciones, derechos y responsabilidades.
BLOQUE IV: IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE COMPLIANCE
UNIDAD DIDÁCTICA IX
9. FASES DE IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE COMPLIANCE (I).
9.1. Ámbito, materias incluidas y Delimitación de su alcance.
9.2. Diagnóstico y establecimiento de un mapa de riesgos.
9.3. Plan de acción e implantación del “compliance program”: Plan de prevención, detección y reacción (PPDR).
9.4. Criterios de objetivación del “compliance”: indicadores y cuadro de mandos.
UNIDAD DIDÁCTICA X
10. FASES DE IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE COMPLIANCE (II).
1. Plan de prevención, detección y reacción.
2. Canal de denuncias.
UNIDAD DIDÁCTICA XI
11. FASES DE IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE COMPLIANCE: CANAL DE DENUNCIAS (III).
11.1. Derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (ARCO) en el Canal de Denuncias
11.2. Establecimiento de Medidas de Seguridad en los Canales de Denuncia Interna
11.3. Cómo Gestionar un Canal de Denuncias Internas para un Grupo de Empresas
11.4. Consecuencias de un Incumplimiento en materia de Protección de Datos en un Canal de Denuncias
BLOQUE V: EL COMPLIANCE REACTIVO EN LAS ORGANIZACIONES
UNIDAD DIDÁCTICA XII
12. EL COMPLIANCE REACTIVO: INVESTIGACIÓN Y DEFENSA JURÍDICA DE LA EMPRESA.
12.1. Introducción.
12.2. Recepción y manejo de denuncias.
12.3. Autonomía e Independencia del “compliance officer”.
12.4. Métodos para la recepción de denuncias.
12.5. Cómo gestionar una denuncia.
12.6. Investigación de la denuncia y obtención de evidencias.
12.7. Defensa jurídica de la empresa en procedimientos administrativos ante las autoridades de control en materia de “compliance”.
UNIDAD DIDÁCTICA XIII
13. DEFENSA JURÍDICA DE LA EMPRESA EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: ESPECIAL REFERENCIA A LA VÍA CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA.
13.1. Planteamiento y recurso a la vía contencioso-administrativa.
2. Cómo Afrontar el Procedimiento Administrativo Sancionador
3. Fijar una Estrategia de Comunicación con la Autoridad de Control durante el Procedimiento
4. Posibles Actuaciones finalizado el Procedimiento Administrativo
BLOQUE VI: COACHING COMPLIANCE
UNIDAD DIDÁCTICA XIV
14. COACHING COMPLIANCE: UNA NUEVA FIGURA EMERGENTE EN LA REALIDAD EMPRESARIAL.
14.1. El plan de formación y el “coaching compliance”.
14.2. Perfil del “coaching compliance”.
14.3. Cómo aplicar el “coaching compliance”.
BLOQUE VII: MEDIACIÓN ORGANIZACIONAL
UNIDAD DIDÁCTICA XV
15. INTRODUCCIÓN AL CONFLICTO EN LAS ORGANIZACIONES.
15.1. Origen de las organizaciones laborales.
15.2. Concepto de organización laboral.
15.3. Organización laboral y salud laboral.
15.4. Procedimientos para resolver conflictos.
UNIDAD DIDÁCTICA XVI
16. MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS ORGANIZACIONES.
16.1. Clasificación de los métodos de resolución de conflictos.
16.2. Arbitraje laboral.
16.3. Mediación laboral.
UNIDAD DIDÁCTICA XVII
17. LOS CONFLICTOS LABORALES INDIVIDUALES EN LA EMPRESA.
17.1. Mecanismos de resolución extrajudicial.
17.2. Regulación básica de los conflictos individuales en materia de modificación de condiciones de trabajo, movilidad funcional y geográfica.
17.3. Regulación básica de excedencias, permisos y licencias.
17.4. Impugnación individual del despido colectivo.
17.5. Administraciones Públicas, particularidades en extinción de contratos colectivos, suspensión y reducción de jornada.
UNIDAD DIDÁCTICA XVIII
18. GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS LABORALES COLECTIVOS EN LAS ORGANIZACIONES
18.1. La prevención del conflicto.
18.2. Definición de conflictos colectivos laborales.
18.3. Condiciones que debe reunir un conflicto colectivo.
18.4. La negociación colectiva.
18.5. Comisión paritaria en la solución de los conflictos derivados de la interpretación y aplicación del convenio colectivo.
18.6. Comisión consultiva nacional de convenios colectivos.
18.7. La huelga.
18.8. Servicios de Seguridad.
18.9. El período de consultas.
UNIDAD DIDÁCTICA XIX
19. EL PLAN DE MEDIACIÓN ORGANIZACIONAL.
19.1. Introducción.
19.2. La organización: Concepto, tipos y características actuales.
19.3. Elementos organizacionales influyentes en la mediación organizacional.
19.4. Establecimiento de un sistema de resolución de conflictos en las organizaciones.
19.5. Establecimiento de un sistema de resolución de conflictos en la empresa familiar.
19.6. Conclusiones.
Podrán intervenir otros prestigiosos juristas y profesionales del área para aportar sus conocimientos en el ámbito propio del Máster.
- PARTE PRÁCTICA NO PRESENCIAL: Consistirá en la realización de trabajos prácticos a concretar por sus profesores en referencia a las siguientes materias:
DIPLOMA DE REALIZACIÓN DEL MÁSTER:
Al finalizar el programa previsto y recibir calificación de “Aprobado” en todas las actividades de evaluación previstas, los alumnos recibirán un Título de Máster MBA, expedido por la Asociación Española de Mediación.
Dicho Máster se encuentra inscrito en el correspondiente registro del Ministerio de Justicia.
Todos los alumnos, desde la inscripción del Máster recibirán de forma gratuita formación continua en las materias propias de los estudios, de acuerdo con la exigida en la Ley 5/2012 del Ministerio de Justicia.
Al finalizar el Máster, los alumnos:
La cobertura de ese seguro de adhesión es la siguiente:
Además, todos los contratantes del seguro de RC para compliance officer tendrán el uso gratuito, durante un año, a la suite www.asemedcompliance.es y la inscripción individual en el registro de http://www.asemedprofesional.com/ como profesional de COMPLIANCE.
Para información y reservas: formacion@asemed.org
Existe la posibilidad de financiar este máster en un máximo de 8 años, más un año de carencia. Póngase en contacto con nosotros para informarse de las condiciones.
LOS 10 PRIMEROS ALUMNOS TENDRÁN UNA BECA DEL 20 % DE LA MATRÍCULA.